Advertisement
Lunes, 14 Abril 2025

    Las claves del Foro Logística Verde: de la teoría a la acción

    Foro Logística Verde Foro Logística Verde Transporte Profesional

    El foro “Logística Verde: de la teoría a la acción”, organizado por DIFUNDALIA, editora de las revistas TRANSPORTE PROFESIONAL y TRUCK, ha tratado la sostenibilidad en la cadena de suministro  en una jornada en la que han participado instituciones públicas, empresas energéticas, operadores logísticos y expertos en la gestión de la cadena de suministro para ofrecer un panorama de lo están haciendo las empresas logísticas para mejorar su eficiencia energética y, de paso, contribuir a un mundo más sostenible.

    Foro Logística Verde transporteTV

    La logística, al igual que el transporte, vive un momento de transformación disruptiva. La eficiencia energética, unida a las exigencias de la Unión Europea en materia medioambiental, están obligando a repensar la forma en que funciona la cadena de suministro.

    Puedes ver y descargar las fotografías y el vídeo completo AQUÍ

    Tras la presentación de acto por parte del director de la revista TRANSPORTE PROFESIONAL, Saúl Camero, el director general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid, Luis Miguel Torres, definió a la logística como “uno de los sectores que se están enfrentando a uno de los retos más disruptivos. Desde la Comunidad de Madrid tenemos un posicionamiento estratégico de la logística, ya que contamos con uno de los polos más importantes, teniendo en cuenta que el 60% de los flujos internacionales de mercancías pasan por aquí”. 

     

    Según datos ofrecidos por Luis Miguel Torres, 23 parques logísticos están instalados en la Comunidad de Madrid

    El director general de la Comunidad de Madrid se refirió a la sostenibilidad, que debe girar en tres ejes: medioambiental, económica (como generadora de empleo) y social, enfocada en la seguridad vial. “La renovación de flotas va a llevar a hacer uso de vehículos más sostenibles. Esto supondrá un cambio disruptivo, pero sólo si somos capaces de potenciar la colaboración público-privada señaló.

    A continuación, José Luis García, gerente SR Flotas B2B Movilidad de Repsol ofreció una ponencia sobre las investigaciones que está realizando la empresa energética para mejorar la sostenibilidad del transporte y la logística. García también destacó el momento disruptivo que vivimos, marcado por la movilidad sostenible.

    Según destacó el ponente, “en Repsol nos hemos marcado el objetivo de ser una compañía cero emisiones netas en 2050. Esto supone un cambio cultural en la empresa, y basado en decisiones científicas desde nuestro centro tecnológico ubicado en Móstoles (Madrid), ayudados por la inteligencia artificial y la robótica”. 

    El objetivo de Repsol es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en España en un 55% en 2030

    En su intervención, el gerente de flotas de Repsol explicó la diferencia entre biocombustibles y los combustibles sintéticos (también conocidos como e-fuels). Y aprovechó para hablar de su nueva gama de productos, llamada Nexa, que es 100% renovable y que ya está disponible en 600 estaciones de servicio de la red, aunque el objetivo para 2030 es llegar a las 3.000 estaciones.

    Previsiones de Repsol para 2050

    Según José Luis García, Repsol se ha marcado para 2050 suministrar combustibles en las siguientes proporciones: 30% de e-fuels, 28% de biocombustibles, 25% de electricidad y 11% de combustibles convencionales.

    Respecto a la movilidad eléctrica, Repsol ya cuenta con electrolineras en su red de suministro. Hoy, hay instalados 2.500 puntos de recarga, de los que 400 están a la espera de su correspondiente autorización. “La burocracia es lenta, lo que complica la cobertura”.

    Por último, el hidrógeno también está en la hoja de ruta de Repsol. Aunque su presencia es muy minoritaria, la escasa demanda hace que todavía no haya red de suministro. De momento, cuentan con una hidrolinera en Zaragoza para la empresa de transporte de pasajeros Alsa.

    Según García, “los costes son aún muy elevados, en ese segmento trabajamos con flotas cautivas para conocer muy bien cuál es el consumo. La cifra de penetración de mercado va a ser lo que marque la expansión del hidrógeno, y no esperamos que tenga un peso en el transporte antes de 10 años. Según nuestros cálculos, el hidrógeno será competitivo para el sector de autobuses en unos cuatro años”.

    El futuro del almacenamiento verde, a debate

    La eficiencia energética alcanza también a la parte de la cadena de suministro que se encarga del almacenamiento de mercancías. Para hablar de ello, la organización contó con la participación de Ramón García, director general del Centro Español de Logística (CEL), la directora técnica de Estudios Comerciales, Implementación de Proyectos y Desarrollo Sostenible de FM Logístic, Leire Armendariz y el jefe de Marketing y Prensa del fabricante de vehículos eléctricos BYD, Íñigo Trasmonte.

    En palabras de Ramón García, del CEL, “el almacén más verde es aquel que no es necesario ¿qué significa esto? Que si la logística fuera capaz de suministrar el producto en el momento de la necesidad en el punto que se requiere sobrarían los almacenes. Obviamente, esto es un mundo ideal imposible de realizar y menos en los tiempos que vivimos, pero tenemos ejemplos de industrias como las del automóvil, con el concepto just in time, que es el mayor ejemplo de esta idea los proveedores suministraban las piezas de los automóviles justo el día en que se iban a montar. Imaginen la reducción de costes que esto significa” señaló.

    Leire Armendariz, de FM Logistic, explicó como su compañía ya están monitorizados en flujos de carga en términos energéticos de temperaturas: “tenemos las herramientas de trabajo, como las carretillas que son todas eléctricas con baterías de última generación, almacenes que genera su propia energía con placas solares y que la utilizan para cargar estas carretillas. Somos capaces de dar a nuestros clientes, cada semana, cómo están sus flujos de carga y la respuesta que ha tenido el almacén desde el punto de vista de gestión medioambiental de todo el producto que se gestiona en ese almacén”.

    Por su parte, Íñigo Trasmonte, de BYD, relató cómo hace el fabricante su logística desde los centros de producción en China hasta los concesionarios en España: “hemos construido nuestro propio barco, movido por gas natural, para traer los coches desde China, donde se fabrican, para que el impacto ambiental de CO2 emitido por coche puesto en nuestro país sea un 80% más bajo que el de un barco que utilice combustibles clásicos”.

    En este sentido, se trabaja para que, en los próximos años, el sector del transporte y la logística podrá disponer de sus propias baterías para la gestión interna del almacén, así como de una nueva gama que BYD va a lanzar, para transporte ligero y pesado, basado en tecnologías eléctricas. Ya en España están trabajando sus autobuses, en concreto, en la línea de urbanos de Madrid.

    Transporte y distribución verde

    La otra pata de la cadena de suministro tiene un peso muy importante en la eficiencia energética. Para esta mesa se invitó al foro a Rubén Izquierdo, gerente de Transporte B2B Movilidad de Repsol, Sara Hernández, directora de Transporte y Logística de la consultora Deloitte y Alfonso López, director general de Citylogin.

    Para Sara Hernández, “hablar de eficiencia energética es hablar un plan de Inversiones por parte de las empresas del sector. Las medianas y pequeñas empresas tienen muchas dificultades para financiar sus planes de renovación de flotas, además del alto grado de incertidumbre que existe en la actualidad”.

    Por su parte, Rubén Izquierdo, de Repsol, explicó la oferta que tiene la empresa energética para suministrar combustibles renovables: 600 puntos de suministro de combustible renovable (Nexa) en la red de estaciones de servicio, además de un optimizador de ruta en su aplicación para que el transportista disponga de la máxima información para sus rutas de transporte. “También buscamos promover la formación de conductores para que sean más eficientes, ya que se ha demostrado que una conducción eficiente reduce los consumos hasta en un 10%”.

    Alfonso López hizo un breve resumen de la actividad de Citylogin como operador de transporte especializado en trabajar con vehículos eléctricos y explicó que “la Administración dice que ayuda, pero la realidad es que tarda bastante en ayudar. Falta mucha infraestructura pública de recarga: no podemos estar a expensas de parar la actividad para recargar, ya que es tiempo improductivo. Por eso hemos colocado cargadores en nuestras instalaciones”.

    En su opinión, “queda mucho por hacer. También en la operativa: no tiene sentido que cada día vayan 12 empresas de reparto a un edificio, lo lógico es que vaya una y que esta haga la distribución de los paquetes. Pero para ello es imprescindible la colaboración entre operadores”.

    Momento disruptivo del transporte y la logística

    En la clausura del foro, participó Roser Obrer, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. En su alocución, destacó el momento fundamental que vivimos en términos de sostenibilidad y medio ambiente.

    Roser Obrer: “es necesario disponer de vehículos asequibles para acometer la transición energética. Lograr un transporte sostenible significa que los usuarios son lo primero”

    Según sus palabras, el compromiso del Ministerio de Transportes se hace desde la perspectiva ambiental, social y económica. Para ello cuenta con dos herramientas: la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 y el proyecto de Movilidad Sostenible. Para el primero, se trata de un plan que cuenta con nueve ejes que abarca todos los modos de transporte (con especial importancia del cuarto eje) y para el segundo, explicó que es un proyecto de Ley que está en proceso de enmiendas, a la espera de su aprobación en las Cortes Generales.

    “Estamos ante un reto climático, con una crisis energética y un intento de reducir el uso del vehículo privado. Las inversiones públicas deben centrarse en aquellos aspectos que aporten un mayor beneficio social”, aseguró la representante del Ministerio de Transportes.     

    Valora este artículo
    (0 votos)
    Más en esta categoría:
    Raquel Arias

    Desde 1996, intento explicar el mundo del transporte a profesionales, haciendo un poco más fácil lo de informar a expertos y no tan expertos. Es más interesante de lo que parece, pero menos fácil, también. 

    https://www.transporteprofesional.es/raquel-arias

    Deja un comentario

    Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link