Advertisement
Domingo, 27 Abril 2025

    Nace la Fundación Arnedo de Seguridad Vial, la primera en La Rioja

    Gema León, presidenta de la Fundación Arnedo Gema León, presidenta de la Fundación Arnedo Transporte Profesional

    Preocupados por las cifras de accidentes de tráfico en su comunidad autónoma, el Grupo Logístico Arnedo ha creado una fundación que trabajará por la seguridad vial no sólo en el transporte, sino en todos los ámbitos: formación de conductores, educación vial, primeros auxilios, etc. Hablamos con Gema León, representante del Patronato de la Fundación Arnedo para la Seguridad Vial.

    ¿Cuáles son los orígenes de la Fundación Arnedo?

    “Nos parecía interesante que el crecimiento de los últimos años del Grupo Arnedo llevara a plantear otra serie de actividades, como entidad sin ánimo de lucro. Uno de los problemas que tenemos en La Rioja es son las redes de comunicación. Podemos presumir de tierra, pero el transporte en sí no es un sector competitivo, ni el sector empresarial riojano tampoco porque no puede estar al mismo nivel que otras comunidades autónomas españolas por la falta de vías de comunicación. Con buena o mala intención, se producen ciertas medidas en La Rioja para “garantizar la seguridad vial” que son esas limitaciones en la N-232 a los vehículos de cuatro o más ejes, y la obligación de circular por la autopista. Esto tiene unas consecuencias económicas graves, que no son sólo el pago de la parte no subvencionada, sino que no se nos permite retornar a nuestro lugar de destino, por lo que tenemos que usar siempre esa vía para acceder, lo que conlleva una consecuencia más grave que es el exceso de kilómetros, lo que lleva a otro exceso de combustible, tiempo, etc.”.

    ¿De qué manera influye esto en constituir una fundación?

    “Todo ese debate se lleva al ámbito de la seguridad vial. También consideramos que es importante debatir sobre la falta de vías en La Rioja, falta de existencia de dobles vías, autovías…es decir, falta de seguridad vial como herramienta básica para las personas (vehículos y peatones). Y hacerlo en un sentido más amplio: no sólo pensar en el transporte o en las dobles vías sino también en nuestros pueblos. A partir de aquí, consideramos imprescindible no trabajar solos, sino convertirnos en una voz más en nuestra tierra en este tema. Es así como constituimos esta fundación, que tiene un carácter de prestación de un servicio. Además, trabajamos con otras asociaciones que están compuestas por víctimas de accidentes, familiares, etc. También colaboramos con instituciones, administraciones, estudiamos nuestras vías de comunicación (puntos negros) y, a partir de aquí, todo lo que pueda ser la difusión de la seguridad y educación vial”.

    ¿Con qué apoyos cuenta la fundación?

    ”La fundación la conforma un patronato, formado por Javier Arnedo, Gema León y por Grupo Logístico Arnedo. Se constituye con un fondo inicial de 30.000 euros”.

    ¿Qué actividades van a llevarse a cabo?

    “La fundación se constituyó en octubre de 2019, pero para cuando quisimos presentar el plan de actuación 2020 y, teniendo en cuenta la pandemia, fue bastante decepcionante. Así, de cara a 2021, hemos presentado un plan de actuación. Hay que decir que las actividades desarrolladas durante 2020 tuvieron un carácter formativo (formación a profesionales, primeros auxilios, actuaciones en caso de accidente…). Ahora queremos abrir las actividades al público, tanto al sector profesional como a personal ajeno. Otro foco es la educación infantil: tenemos bastantes actividades destinadas a los colegios públicos, como charlas de educación vial aderezadas con paseos en bicicleta con la escuela de Carlos Coloma (ciclista de montaña originario de La Rioja)”.

    ¿Las administraciones públicas han mostrado interés?

    “Sí, hemos estado reunidos con Beatriz Zúñiga (directora de Tráfico de La Rioja) y el director general de Transportes, Vicente Urquía. La idea es darnos a conocer para colaborar, ayudar y lo que sea necesario, pero que ellos también colaboren con nosotros en nuestras propuestas. Hemos hablado con policías locales y mantenido encuentros de tipo técnico con otras entidades similares (Aspace, Cruz Roja, Aesleme, Plataforma Motera…). Son organizaciones relacionadas con víctimas de accidentes de tráfico, familiares, lesionados de médula espinar, parálisis cerebral, etc. Desde el punto de vista de la experiencia, el encuentro fue importante para conocer la realidad de estas personas, que ejercen labores de concienciación. Para nosotros es importante porque teníamos la necesidad de comenzar ese contacto para propiciar reuniones que nos sirvan para compartir nuestras propuestas en el campo de la educación y seguridad vial”.

    ¿En qué punto se encuentran esas reuniones?

    “Estamos recibiendo diferentes propuestas por parte de esas asociaciones y valorando cómo podemos avanzar con cada una de ellas. La respuesta que hemos tenido de ellos ha sido de sorpresa (somos la primera fundación de seguridad vial en La Rioja) y, por otra parte, encantados, porque hemos sido una entidad que les hemos llamado para contar con ellos y para que cuenten con nosotros. Creo que lo han visto como un apoyo más y como alguien que les va a hacer trabajar en otro sentido colaborando en esta materia. Ahora, esto hay que dotarlo de contenido y trabajarlo”.

    ¿Qué puede aportar la fundación para mejorar la seguridad vial en el transporte?

    “Teniendo en cuenta que la formación y la educación es algo fundamental para cualquier actividad, la parte que va dirigida a los profesionales del transporte (chóferes, mecánicos), es importante tener unas actividades que formen en primeros auxilios, cómo responder en caso de un accidente, formación relativa al tacógrafo, estiba, documentación en transporte, riesgos en carretera y extinción de incendios, cómo actuar en caso de avería del camión…son actividades formativas que están muy ligadas a la actividad del transporte, y que una fundación como la nuestra las considera fundamentales en lo que tiene que ser la seguridad vial. A partir de ahí, está el cumplimiento de las normas es algo básico (velocidad, drogas, alcohol, etc.), pero eso va más en el ámbito del cumplimiento formativo y legal que lo que puede ser el conocimiento para ampliar el campo en lo que tiene que ver con la seguridad vial y lo que está relacionado con la vida propia o con la vida de otros, que es lo más importante”. 

     

    Valora este artículo
    (0 votos)
    Más en esta categoría:
    Raquel Arias

    Desde 1996, intento explicar el mundo del transporte a profesionales, haciendo un poco más fácil lo de informar a expertos y no tan expertos. Es más interesante de lo que parece, pero menos fácil, también. 

    https://www.transporteprofesional.es/raquel-arias

    Deja un comentario

    Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link