La Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles nació para defender e impulsar el uso de los combustibles líquidos neutros en emisiones de CO₂ dentro de las políticas de movilidad, de energía y clima y económica, respetando el principio de neutralidad tecnológica y apoyando el desarrollo industrial y la competitividad en España. Teniendo presente esta última meta, la plataforma sostiene que la descarbonización de la economía es un tema esencial que debe tener un planteamiento justo, inclusivo y viable.
Los integrantes de la plataforma representan a toda la cadena de valor de los combustibles líquidos y a sus principales consumidores; desde la agricultura y la pesca, hasta el transporte marítimo, aéreo y terrestre, pasando por el sector de automoción, de las estaciones de servicio y de la producción, distribución y logística de combustibles y biocombustibles. En cifras, representan a más de 348.000 empresas de todo tipo, desde grandes multinacionales a micropymes y autónomos, que generan más de 5,7 millones de puestos de trabajo entre empleo directo, indirecto e inducido y se reparten por toda la geografía española, sirviendo como ejes de creación de empleo y riqueza para el país.
Los sectores que aúna la plataforma tienen un importante peso en la economía española. Por ejemplo, la industria agroalimentaria es el principal sector de la industria manufacturera del país. La automoción representa al 10% del PIB español y es responsable del 18% de las exportaciones totales españolas.
El transporte por sí mismo representa casi el 7% del PIB español, que alcanza el 10% añadiendo las actividades de carácter logístico de las empresas industriales, comerciales y de servicios. Además, es un sector que impacta de forma directa en otros de gran relevancia para España como es el turismo, ya que el 80% de los turistas internacionales que llegan a España utilizan el avión.
En este sentido, los ecocombustibles tienen un papel fundamental para mantener el empleo y la actividad económica de los sectores a los que esta plataforma representa, así como para generar más oportunidades de desarrollo, destacando aquellas vinculadas a la España rural y vaciada, y para impulsar la economía circular.
Los ecocombustibles permiten la descarbonización de estos y otros sectores, a la vez que incrementan la seguridad e independencia energética de España por el fomento del uso de materias primas que se producen en nuestro país (biomasa sostenible, hidrógeno renovable, carbono capturado y residuos).
Ventajas de los ecocombustibles
En el ámbito de la movilidad, permiten una descarbonización inmediata para todos los usos y necesidades gracias a su compatibilidad con el parque móvil actual (constituido en un 9% por vehículos de motor de combustión) y con las infraestructuras de logística y distribución existentes. Además, su papel adquiere una mayor relevancia en los sectores de difícil electrificación, como el transporte pesado de mercancías y en autocar de largo recorrido, marítimo, aéreo, pesquero o la maquinaria agraria.
El transporte por sí mismo representa casi el 7% del PIB español, que alcanza el 10% añadiendo las actividades de carácter logístico de las empresas industriales, comerciales y de servicios.
Así, los ecocombustibles, además de contribuir a la reducción de emisiones, constituyen una solución adecuada para que pymes y autónomos, en el proceso de descarbonización, puedan mantener el empleo y sus vehículos actuales.
Asimismo, juegan un papel nada desdeñable en la descarbonización de sectores distintos de la movilidad, como son la industria y el residencial, en especial las calderas de calefacción, sin necesidad de sustituir todas las ya instaladas.
España tiene la posibilidad de convertirse en una referencia mundial en esta tecnología y, por ello, la Plataforma de Promoción de los Ecocombustibles quiere hacer lo posible para aprovecharla, "lo que redundará en impulsar el potencial y la sostenibilidad de los sectores que representamos, así como en escalar la producción de ecocombustibles, haciéndolos aún más eficientes y evitando así tener que importarlos".
Por todo ello, la plataforma pide a los grupos políticos y sus candidatos que incluyan los ecocombustibles en el diseño del futuro energético español, contemplándolos como una vía más para alcanzar la neutralidad climática y cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de GEI (gases de efecto invernadero). "Para ello, solicitamos que las mediciones netas del CO₂ emitido consideren todo el ciclo de vida del producto, desde que se obtiene la materia prima hasta su uso y reciclado; y que se impulsen políticas que estimulen el desarrollo y la adopción de los ecocombustibles a lo largo de toda la cadena de valor, incluidos los usos finales", explican sus representantes.
Todas las entidades firmantes reiteran su compromiso con la reducción de emisiones para avanzar en la lucha contra el cambio climático. Por ello, piden que se sumen esfuerzos y soluciones, en lugar de excluirlos. "Para que la transición energética sea justa no debe dejar a nadie atrás y debe incluir a todos los actores dispuestos a tener un papel protagonista en esta transición".