
El máster, impartido por CETM junto con ESIC BUSINESS & MARKETING SCHOOL, y decano en este ámbito educativo en nuestro país, ha contado desde sus inicios con la subvención del Ministerio de Transportes, a través del Plan de Ayudas a la Formación y con el patrocinio de SOLRED.
La cooperación a largo plazo entre organizaciones empresariales, entidades educativas, administraciones públicas y empresas privadas se ha revelado como una de las claves de éxito de esta formación superior que durante estas ediciones ha formado a más de cuatrocientas veinte técnicos y directivos de empresas de transporte de mercancías de todos los rincones de España.
Con el tiempo, el propio Plan de Ayudas a la Formación del Ministerio de Transportes ha ido acogiendo a otras formaciones de carácter superior especializadas en transporte internacional o en logística integral, organizadas también por entidades empresariales del sector; y otras impartidas de forma directa por universidades como la de Oviedo y más recientemente la de Burgos.
Desde el curso 2008-09, la Universidad Camilo José Cela imparte, de forma pionera, el título de grado universitario de Transporte y Logística con un amplio apoyo de empresas y entidades profesionales en su consejo asesor. Y desde hace unos años, se han añadido a esta oferta grados universitarios impartidos por la UNED, la UNIR, la UPV, la UPC y otras muchas de tipo máster específicas de transporte, logística y cadena de suministro en casi todas las escuelas de negocio.
Además, CEFTRAL desarrolló en 2022 la segunda edición del máster de Transformación Digital de Empresas de Transporte y Logística (de 450 horas), en cooperación también con ESIC y dirigida a jóvenes menores de 30 años, con el apoyo del FSE y la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha, de formación presencian becada y con prácticas remuneradas en empresa, con gran éxito en la inserción laboral en las empresas de transporte por carretera que generaron las prácticas formativas.
La formación superior, tanto universitaria como del sistema educativo específica de transporte y logística, se encuentra en una fase de fuerte crecimiento y difusión
Formación profesional de grado superior
Por su capacidad de difusión y amplia implantación merece la pena resaltar el papel del título de Formación Profesional de grado superior de Transporte y Logística, de 2011, y su antecesor de Gestión del Transporte, de 1994, que todos los años forma a casi 5.000 participantes, en 177 centros educativos y en el que titulan casi 2.000 alumnos al año; solo 35% de ellos mujeres, cuando en 2010 lo era más del 45%.
La titulación tiene reconocida, de forma directa la competencia profesional de gestor del transporte, tanto de mercancías como de viajeros, según lo establecido en Anexo II del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. En este ámbito, queda pendiente abordar de forma decidida la extensión de la formación dual del título, que aún es muy limitada y reducida, con el concurso de las empresas y organizaciones empresariales.
En 2021, últimos datos publicados, solo un 2% de los matriculados en este título lo hicieron en la modalidad dual. La iniciativa más meritoria es, sin duda, la del IES Público Cristóbal Monroy en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) con apoyo pedagógico, profesional y empresarial de la Cámara Comercio de la Baja Sajonia de Alemania y la Federación Andaluza de Transportes (CETM Andalucía - FATRANS), y de la Consejería de Educación de Andalucía, que va a permitir la doble graduación alemana y española a los titulados en esta formación dual.
Recientemente, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha concedido subvenciones a unas 17 universidades para formar en competencias digitales y sostenibilidad en el ámbito del transporte y la logística, con reconocimiento con créditos ECTS, a unos 8.945 participantes antes del 30 de junio de 2025.
La convocatoria no tenía previsto un canal adecuado de participación de las organizaciones empresariales del sector por lo que será determinante que el ministerio genere algún tipo de difusión para conseguir los objetivos previstos. Además, de la gran diversidad de acciones aprobadas, 85, sólo 32 tienen cierta relación son el sector del transporte por carretera, por lo que el impacto sobre éste podría ser muy limitado.
En todo caso, como puede verse, la formación superior tanto universitaria como del sistema educativo específica de transporte y logística se encuentra en una fase de fuerte crecimiento y difusión, muchas veces con apoyo de fondos públicos, que debe ser aprovechada por las empresas de transporte para mejorar las competencias profesionales de técnicos, directivos y gestores del transporte y para atraer nuevo talento que afronte los retos de digitalización de procesos y documentos de transporte, la toma de decisiones apoyada en la datalización, la extensión del transporte multimodal especialmente el inducido desde el modo carretera, la adaptación progresiva a los nuevos escenarios de multienergía y a los nuevos objetivos de sostenibilidad, etc., a los que se enfrenta el transporte de forma inmediata.
Este magnífico esfuerzo en el ámbito de la educación universitaria y de la Formación Profesional, centrado en las cualificaciones de nivel superior de las empresas de transporte, contrata con las deficiencias de la oferta de formación dirigida las cualificaciones de nivel medio, en especial la de conductor profesional, que abordaremos próximamente.