
La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha presentado durante el encuentro el estudio relativo al desarrollo de una nueva metodología de inspección técnica de vehículos sobre la base de emisiones NOx y de partículas contaminantes, orientada a la inspección de vehículos de última generación cuyas emisiones son muy inferiores a las de los actuales vehículos. Así se ha ofrecido una visión de lo que se está haciendo en diversos países de Europa y en España respecto a las nuevas técnicas de inspección de vehículos.
Se calcula que las ITVs, en su control de emisiones contaminantes, evitan al año más de 400 víctimas mortales anuales en España. En términos económicos, el coste social está valorado en unos 485 millones de euros. “Estos datos son consecuencia de los controles a los que son sometidos los vehículos en las estaciones de ITV, de acuerdo a los procedimientos establecidos por la Administración. Las emisiones excesivas suponen la tercera causa de rechazo en las inspecciones que se realizan, con un 14% de los vehículos que no superan la inspección”, explicó Guillermo Magaz, el director gerente de la asociación que engloba a la gran mayoría de entidades de ITV de España.
Se ha establecido nueva reglamentación europea que los fabricantes de vehículos han adaptado a sus vehículos sistemas de filtrado de emisiones consiguiendo cumplir las estrictas reducciones de emisiones
Magaz insistió en que es necesario que estos sistemas funcionen de una forma correcta durante todo el periodo de vida del vehículo. “El sector ITV, representado por AECA-ITV, ha decidido encargar un estudio a la Universidad Carlos III de Madrid sobre el análisis de metodologías de medida de NOx y PM aplicables en la ITV, cuyos primeros resultados se empiezan a analizar en esta Jornada”.
El catedrático y director del Instituto de Seguridad de los Vehículos Automóviles de la Universidad Carlos III, Vicente Díaz López, fue el encargado de profundizar en la Metodología de inspección ITV en base a emisiones NOx y partículas contaminantes. “Las emisiones atmosféricas de NOx son causantes de numerosas enfermedades epidemiológicas, específicamente de pulmón y corazón, siendo estas causantes de numerosas víctimas mortales”, recordó.
Por su parte, el director ejecutivo de calidad del Comité Internacional de Inspección Técnica de Vehículos (CITA), Eduard Fernandez, aplaudió el trabajo de AECA-IV, “que viene desarrollando la metodología de medida de partículas y está trabajando para obtener resultados equivalentes en cuanto a óxidos de nitrógeno”,e insistió en que“el sistema reglamentario de vehículos debe proporcionar suficiente acceso a datos y sistemas para asegurar la máxima eficiencia para los ciudadanos y para el conjunto de la sociedad”.
El resultado de este estudio será referencia en el sector de las ITV a nivel internacional. “Sería un hito en Europa lograr ese objetivo”, apuntó el subdirector General de Calidad y Seguridad Industrial de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, José Manuel Prieto Barrio,quien abogó por que “fabricantes e ITV lleven el mismo camino”.
La subdirectora General de Aire Limpio y Sostenibilidad Industrial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Marta Muñoz Cuesta, recordó el papel de las administraciones públicas:“Un elemento clave para avanzar hacia la consecución de este objetivo es disponer de información accesible, transparente y de calidad. Para ello, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico acaba de lanzar el Índice de Calidad del Aire, que muestra la contaminación en tiempo real”.
Las pruebas piloto que se están realizandoson un gran paso hacia la sostenibilidad de la que habló el presidente en funciones de AECA-ITV, Alejandro Pastor. “Las administraciones, así como los fabricantes -dijo- están realizando grandes esfuerzos en conseguir que la composición del parque de vehículos cambie en base a la entrada de nuevas tecnologías de propulsión”.