Advertisement
Martes, 20 Mayo 2025

    SIGAUS gestiona más de 132.000 toneladas de aceite industrial usado en 2024

    SIGAUS SIGAUS Transporte Profesional

    Según los datos recogidos en los Informes Oficiales que SIGAUS ha remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y a las administraciones competentes de las comunidades autónomas, en 2024 se gestionaron 132.568 toneladas netas de aceites usados que fueron íntegramente valorizadas como nuevos recursos: el 74% se transformó en bases regeneradas para formular nuevos lubricantes, mientras que el 26% restante se destinó a valorización energética, convirtiendo el residuo en un combustible alternativo de uso industrial.

    Durante el pasado año, las empresas adheridas a SIGAUS comercializaron 288.144 toneladas de aceites industriales, un volumen similar al de 2023, con un ligero crecimiento del 0,2%.

    Por sectores, más de la mitad del aceite (57%) se destinó al sector de la automoción mientras que un 41% al uso industrial. Por procedencia, un 69% fue de fabricación nacional y el 31% restante fue importado.

    En cuanto a la recogida del aceite usado, este se generó en 66.500 establecimientos productores repartidos por 4.800 municipios españoles, incluyendo una actividad muy intensa en las zonas rurales (3.400 municipios atendidos), montañosas (1.400) y/o escasamente pobladas (1.800).

    Para atender a estos puntos, SIGAUS contó con una red compuesta por 164 empresas y 203 instalaciones que cubren las distintas fases de gestión del residuo, desde su recogida hasta su transporte, almacenamiento, tratamiento previo y tratamiento final

    Estas empresas realizaron 178.000 operaciones de recogida, mediante las cuales se recuperaron 153.589 toneladas brutas de aceites usados, incluyendo un 14% de agua y otros impropios.

    Regeneración de 98.000 toneladas de aceite usado

    Tras separar las impurezas, el volumen neto de aceite usado resultante fue de 132.568 toneladas, que fueron aprovechadas en su totalidad gracias los distintos tratamientos disponibles, cumpliendo así con el objetivo de valorización que establece la normativa. Concretamente, tres cuartas partes de los aceites usados regenerables —cerca de 98.000 toneladas— se transformaron en bases regeneradas, lo que permitió obtener más de 61.000 toneladas de nuevos lubricantes, cantidad suficiente para llenar el cárter de 15 millones de vehículos.

    El aceite usado que no fue regenerado se valorizó energéticamente a través de un proceso que lo transforma en un combustible alternativo al fuelóleo convencional -denominado fuel BIA-, apto para su uso industrial, principalmente en hornos de cementeras, papeleras o centrales térmicas de generación eléctrica. Gracias a este tratamiento, se generaron en torno a 30.000 toneladas de este combustible con bajo contenido en azufre.

    La gestión llevada a cabo por SIGAUS, basada en los principios de la economía circular, permitió un importante ahorro de materias primas y energía, además de evitar emisiones significativas de gases de efecto invernadero. En total, se evitó la emisión de más de 83.000 toneladas de CO₂, así como el consumo de 1.275 GWh de energía.

     

    Valora este artículo
    (0 votos)
    Más en esta categoría:
    Saúl Camero

    Periodista con 25 años de experiencia en el ámbito del transporte de mercancías por carretera, es director de la revista Transporte Profesional desde marzo de 2020.

    Además, también es especialista en vehículos comerciales y todo lo relacionado con el mundo “furgonetero”: pruebas, comparativas, técnica, etc.

    Deja un comentario

    Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.

    slide 1 of 3
    Noticias + Leidas

    Separatas y Monográficos del Transporte

    © 2018 DIFUNDALIA. Desarrollo WEB - Juan Caraballo - Revista Transporte Profesional - 91 744 03 95
      ¡Siguenos!
      Copy Link