

Desde 1996, intento explicar el mundo del transporte a profesionales, haciendo un poco más fácil lo de informar a expertos y no tan expertos. Es más interesante de lo que parece, pero menos fácil, también.
La Dirección General de Tráfico está tramitando un proyecto de modificación del Reglamento General de Circulación para reducir la siniestralidad en carreteras convencionales. El proyecto normativo reconoce que, en los últimos años, la accidendalidad se produce, sobre todo, en turismos y motocicletas.
Según Asfares, la Asociación Española de Fabricantes de Remolques, Semirremolques, Cisternas y Vehículos Análogos, desde enero se matricularon 9.514 vehículos de este tipo, un 6,1% menos que las matriculaciones efectuadas en el mismo mes de 2017.
El mercado de vehículos industriales registró, durante el mes de septiembre, una caída del 13% en general, aunque los que mejor se han incorporado han sido las gamas rígidos de carretera, que ha crecido un 36% y rígidos de obras, que lo ha hecho un 33%.
La última edición de la IAA en Hannover ha dejado claro que el futuro, si no el presente y al menos del transporte urbano, es eléctrico. Sin dejar de lado el transporte de larga distancia, han sido las versiones electrificadas las grandes protagonistas de la mayoría de los estands.
La unanimidad existente en el Comité Nacional de Transporte por Carretera contra los desvíos obligatorios a las autopistas se ha roto en la comunidad autónoma de La Rioja, región pionera en la puesta en marcha de estos desvíos. Así lo denuncia la asociación CETM La Rioja, en referencia a la actitud que ha tomado la asociación Atradis Rioja sobre este asunto.
Pese a que los peajes implantados por la Diputación de Guipúzcoa han sido declarados ilegales por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, la administración guipuzcoana ha decidido mantenerlos en vigor mientras el conflicto se resuelve en el Tribunal Supremo. Mientras tanto, tramita una reforma por vía express para mantener la pervivencia del sistema de cobro a los transportisas que transiten por ambas vías.
El proyecto Madrid Central, cuya puesta en marcha está prevista para el 23 de noviembre, pretende restringir la entrada de vehículos diésel o sin etiqueta a la zona centro de Madrid (lo que se conoce como "almendra central"). Por ello, asociaciones de comerciantes y transportistas se han unido para poder negociar medidas que palíen las consecuencias que tendrá para muchas empresas y negocios.
Este fin de semana es un poco más largo de lo habitual, ya que el 12 de octubre se celebra la festividad del Pilar y es fiesta en toda España. La Dirección General de Tráfico recuerda que hay restricciones a la circulación a camiones en varios tramos de la Red Estatal, así como en Cataluña y País Vasco, que tienen transferidas las competencias en tráfico.
El estudio sobre transporte internacional de mercancías por carretera, que cada año publica el Ministerio de Fomento, pone de manifiesto un fenómeno que lleva tiempo dándose en el transporte español: la presencia, cada vez mayor, de flotas de países del Este (en concreto, de Rumanía, Bulgaria y Lituania). De ellas, un alto porcentaje corresponden a empresas buzón, pertenecientes a flotistas españoles, con una presencia cada vez mayor en el transporte internacional con origen o destino España.
32 años después de la celebración en Madrid el I Congreso Nacional de Empresarios de Transporte, la décimoséptima edición de este evento ha confirmado la utilidad que tiene para el transporte de mercancías por carretera la celebración de estos encuentros, que son capaces de reunir, como ha ocurrido en Ávila, a más de 700 congresistas procedentes de todos los puntos de España.