Transporte Profesional 454 Enero 2024

Enero 2024 /Transporte Profesional 31 BREVES Webfleet presenta una guía sobre la normativa del tacógrafo inteligente. La llegada del tacógrafo inteligente versión 2 es una realidad. Según ha estipulado la Comisión Europea, a finales de año, todos los camiones y autocares matriculados desde el 21 de agosto de 2023 están obligados a llevar este nuevo tacógrafo, tanto para transporte nacional como internacional. Bridgestone presenta la última generación de Ecopia, su familia de neumáticos para larga distancia. Por su parte, la nueva gama Ecopia ENLITEN, creada para flotas que buscan maximizar la eficiencia en el consumo de combustible, aplica la innovadora tecnología de la compañía en el desarrollo de neumáticos, ENLITEN, para un mayor confort de uso y reducción de la resistencia a la rodadura durante todo el año. Euromaster crea MasterRuta, la comunidad digital para mejorar la experiencia de transportistas y pequeñas flotas. MasterRuta surge como la expresión tangible de las preocupaciones por las personas que desempeñan esta profesión, y la materializa en una plataforma digital que busca garantizar su accesibilidad en cualquier momento y lugar. Según Elías Ocque, responsable de VI de Euromaster, “con MasterRuta, Euromaster busca enriquecer la vida de quienes contribuyen diariamente al transporte y consolidar una conexión basada en el valor y la utilidad. Como red de talleres ya nos preocupamos por el estado de sus vehículos, pero ¿por qué no hacernos esa misma pregunta con el estado óptimo de sus conductores?”. Vehículos, equipos, componentes y servicios Cepsa ha iniciado el suministro de diésel 100% renovable (HVO) a clientes profesionales, tanto en sus estaciones de servicio como de manera directa, con el objetivo de contribuir a la descarbonización de su actividad, ofreciéndoles soluciones sostenibles adaptadas a sus necesidades. El HVO durante todo su ciclo de vida (desde la producción hasta su uso), logra reducir hasta en un 90% las emisiones de CO2 en comparación con los combustibles tradicionales. Además, la composición química de este biocombustible es análoga a los combustibles fósiles tradicionales empleados en los motores diésel actuales, por lo que no requiere realizar modificaciones en ellos ni en las infraestructuras de almacenamiento y distribución. Por su parte, Cepsa produce este biocombustible de segunda generación en su Parque Energético La Rábida (Huelva) a partir de residuos orgánicos. Con la suma de 46 nuevas estaciones, son ya más de 100 puntos de suministro los que ofrecen en España y superan las 900 estaciones en 9 países de Europa. Estas nuevas estaciones están distribuidas a lo largo y ancho de la geografía peninsular en España, en 21 provincias diferentes, ubicadas muy cerca de las salidas de las autovías para evitar desvíos en las rutas y facilitar los accesos. Para Andamur es un gran hito poder anunciar la ampliación de su red de estaciones en España, conocedores de que, para la optimización de las rutas de las empresas de transporte, tanto en tiempo como en combustible, es crucial contar con puntos estratégicos para el repostaje en las principales autovías para el transporte de mercancías, como la incorporación de estas 46 nuevas estaciones a su red nacional. La expansión de su red mejora la eficiencia operativa de estas empresas de transporte, ya que proporciona más posibilidades para sus paradas, tanto en el repostaje como para cubrir las necesidades que surgen a los transportistas en sus paradas. Para más información: www.cepsa.es Para más información: www.andamur.com Cepsa inicia la comercialización de diésel 100% renovable para clientes profesionales Andamur suma ya más de 900 estaciones de servicio en Europa Los aceites vegetales hidrogenados (HVO) son aceites vegetales convertidos en hidrocarburos por reacción catalítica con hidrógeno. Se producen a partir de aceites vegetales (incluidos los de colza o palma), sus derivados y materiales de desecho, o incluso aceites de cocina usados (vegetales y animales). Dado que las materias primas del HVO pueden recuperarse fácilmente, el combustible entra dentro de los diéseles renovables, que podrían desempeñar un papel importante en el cumplimiento de los objetivos climáticos. “El HVO ofrece a nuestros clientes la oportunidad de reducir las emisiones de CO2 relacionadas con sus flotas, hasta en un 90%, y sin tener que reconvertir o sustituir los vehículos”, afirma Sven Mehringer, director general de Servicios de Energía y Vehículos de DKV Mobility. “Eso convierte a este combustible reducido en CO2 en una herramienta eficaz para que nuestros clientes mejoren su huella de carbono”. Para más información: www.dkv-mobility.com DKV Mobility abre una red de suministro de HVO para todos sus clientes ECO ECO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjU3NjU=