Enero 2024 / Transporte Profesional 25 Jornada CEOE El acto, que se celebró en la sede de la CEOE, fue inaugurado por el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, y el presidente de la patronal, Antonio Garamendi, Tuien afirmó que “el sector del transporte ha hecho una propuesta: un tratamiento realista de la transición con un planteamiento neutro, para tratar las emisiones CO2 y las partículas”. Pasada a la mesa redonda, la organización invitó a empresas de transporte (ALSA, de viajeros y Ontime y el grupo Sesé, de mercancías) para conocer sus iniciativas en la transición energética y cómo se están adaptando a los nuevos combustibles. También se contó con la experiencia del fabricante Iveco. Su director de Ingeniería Avanzada, Jaime Sánchez, explicó que “la normativa hace más complejo coordinar nuestros vehículos y homologarlos a la realidad del mercado”. Sánchez pidió que haya “una coordinación entre normativas, que se ajusten a la realidad y que el sector pueda ser sostenible desde el punto de vista medioambiental, pero también económico y social”. Concluyó que “hay herramientas en el ámbito regulatorio, como el factor de corrección del carbono, que no sabemos si se están contemplando”. Sector “apocalíptico” Ángel González, director general de Ontime, señaló que “el transporte siempre ha tenido dificultades, pero este sector siempre ha sido apocalíptico. Nos hemos caracterizado por saber adaptarnos a los cambios, y también por tener la mayor normativa aplicada. Quizá no somos lo suficientemente proactivos” y aseguró que su empresa tardó 12 años (2005-2017) en sacar a la carretera un megacamión o EMS. En su opinión, “el resto no es tanto la descarbonización como la velocidad a la que se quiere hacer. Porque se trata de ponerle mucho dinero. Vamos a ver quién va a descarbonizar el transporte terrestre en España: los autónomos no, las medianas empresas tampoco. Sólo podrán hacerlo las grandes” aseguró. Para el director general de Ontime, hay que tener en cuenta “no sólo la neutralidad tecnológica sino también la eficiencia energética (las 44 toneladas, los EMS…). Retrasar esto es lanzar CO2 gratuitamente a la atmósfera y esta normativa está guardada en un cajón. Nosotros, gracias a estas iniciativas, hemos reducido nuestras emisiones un 35%”. “Estamos seguros de que alguna solución habrá con los duotrailers, no creemos que se quiten de la carretera por no haber llegado a tiempo al cambio legislativo”, en respuesta a la pregunta de qué pasará con la normativa que hay que adaptar para hacer estos vehículos “legales”. Por su parte, Héctor Cebrián, responsable de Proyectos de Descarbonización de 6es«, definió como reto imSortante acometer la descarbonización del transporte, y aseguró que en su empresa se sienten optimistas por lo que está por venir. Asimismo, recordó que España es un país periférico “y le cuesta más llegar a los mercados europeos”. El representante de 6es« afirmó Tue Kan adoStado la transición energética “por necesidad (es un mandato europeo) y por oportunidad, porque aporta un mayor valor añadido”. Sesé tiene previsto para 2030 reducir un 40% las emisiones de CO2 y para 2040, un 60%. Según Cebrián, para conseguir estos objetivos, trabajan con la intermodalidad, una ȵota renovada \ los EMS y duotrailers, además de parte de su ȵota electrificada \ el uso de comEustibles alternativos. La clausura de la jornada corrió a cargo de Rafael Barbadillo, presidente de Confebus y del Consejo de Transporte y Logística de la CEOE, quien recordó que el coste de un vehículo eléctrico es más del doble que el de uno diesel. “Pero eso no es todo: supone un cambio tecnológico enorme. Por el contrario, los combustibles renovables sí ayudan a reducir las emisiones de CO 2 ”. En su opinión, “vivimos un momento de incertidumbre, tanto los fabricantes (no saben qué fabricar) y los operadores (no saben qué vehículo comprar), sin hablar de la incertidumbre legislativa”. El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible apostó por el diálogo y hablar con todo el mundo. “Para ello, tengo que decir que la CEOE es un faro para mí. Es necesario buscar salidas y que las soluciones a los problemas sean consensuadas”. A su juicio, el sector vive “un momento de transformación, de paradigma, de cambio de tecnologías, lo que provoca dificultades. Es importante hacer el recorrido con la velocidad adecuada. Algunos aspectos no dependen de nosotros sino de la propia transición ecológica. Este tema está en pleno debate en el seno de la Unión Europea sobre medidas trascendentales para el sector”. En ese punto, Óscar Puente confirmó que este año también habrá ayudas públicas para la renovación de flotas de transporte por valor de 400 millones de euros, y que están en conversaciones con la asociación Anfac para trabajar en este campo. Además, aseguró que el plan anterior “fue un éxito, aunque más en autobuses que en camiones. Pero seguimos en la búsqueda de soluciones a los problemas del sector, que mantuvo el país vivo en un momento crítico porque nunca se cortó la cadena de suministro”, en referencia a la pandemia. Óscar Puente: “hay que hacer el recorrido a la velocidad adecuada” Óscar Puente se comprometió a trabajar por acelerar la transición ecológica para el sector del transporte “Además, todo esto no es barato: se necesitan ayudas. Todas las opciones tecnológicas son necesarias y han de ser tenidas en cuenta” señaló Rafael Barbadillo en la clausura.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjU3NjU=