Junio 2023 / Transporte Profesional 35 Las empresas de transporte funcionan los 365 días del año moviendo personas y mercancías, vertebrando así el territorio y el tejido empresarial. Un trabajo imprescindible para la economía española, tanto en el ámbito doméstico (el 96% de las mercancías que se transportan en España se mueve en modo carretera) como internacional, ya que el 75% de lo que se exporta a la Unión Europea también viaja en camión. «Nuestro sector se encuentra sumido en un escenario de incertidumbre debido a una transiciµn Ior]aGa Kacia Oa eOectrificaciµn Esta preocupación se agrava aún más por los plazos que se consideran casi imposibles de cumplir y la falta de infraestructuras de apoyo a esta transición», señala Marcos Basante, presidente de ASTIC. Según sus palabras, “es crucial que los gobiernos, tanto europeos como el español, no discriminen ninguna fuente de energía limpia, sino que incentiven su uso acelerado, permitiendo que las empresas elijan libremente qué alternativa utilizar para propulsar sus vehículos, según sus necesiGaGes y rutas esSec¯ficas 1o es Oo mismo una furgoneta de reparto urbano que un camión de 40 toneladas que viaja Ge 0urcia a 0ancKester} Tal y como se puso en evidencia en la asamblea, «los camiones eléctricos se están empezando a utilizar para rutas cortas y medias, pero su mayor peso (tres toneladas más que un camión diésel actual), su menor alcance en términos de kilómetros entre repostajes y recargas y el tiempo necesario para cada uno de ellos, por no mencionar la escasez de la cobertura de puntos de recarga a lo largo de las rutas europeas, hacen que no parezca factible su imSOantaciµn Ge Iorma siJnificatiYa Sara eO transporte internacional (al menos no en Oos Srµ[imos Gos o tres Oustros +ay que tener en cuenta que el parque rodante de camiones de Europa ronda los 12 millones de vehículos», subraya el presidente de ASTIC. Planes ambiciosos La Comisión Europea ha propuesto unos objetivos de emisiones de CO2 para vehículos pesados nuevos muy ambiciosos: en comparación con los niveles de 2019, estas emisiones deben reducirse un 45% a partir de 2030; un 65% a partir de 2035 y un 90% a partir de 2040 hasta llegar a la neutralidad climática en 2050. «Un objetivo inalcanzable para nuestro sector si Bruselas continúa instalada en el discurso maniqueo de la electromovilidad», sostiene Marcos Basante. «Las políticas energéticas deberían diseñarse no sólo con criterios de reducción de emisiones, sino también con criterios Ge coste y eficacia 3or eso eO dirigismo político sobre la tecnología es un error 'eEemos aSostar Sor un enIoque neutral, realista, práctico y sensato, que contemple un abanico de alternativas energéticas, posibilista en lugar de imponer el “todo o nada” de la movilidad eO«ctrica Sara SasaMeros y mercanc¯as (n caso contrario, mucho me temo que la política energética de la Unión Europea sea un callejón sin salida», destaca el directivo de la patronal. Las decisiones de inversión que están pendientes de tomarse son de gran cuantía y necesitan un horizonte regulatorio lo más despejado y estable posible. «Mientras se pueda tener desarrollado el cambio hacia vehículos de cero emisiones, la alternativa de los ecocombustibles es una solución que puede estar vigente y permitir adelantar las fechas en que nuestro parque rodante sea neutro en emisiones», indica Marcos Basante. Astic aboga por los ecocombustibles y rechaza la obligación de la electromovilidad La transformación energética del transporte profesional por carretera en Europa ha sido una de las grandes protagonistas de la asamblea general de Astic, cuyo lema, ‘Empresarios en ruta’, supone una consigna que pone en valor la labor de las empresas de transporte internacional. Asocaciones La junta directiva de Astic posa con Jaime Moreno, director general de Transportes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjU3NjU=